La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos",
que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que
lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP)
(que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante
telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y
otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría
de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Karel Capek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término
"Robot" en su obra dramática "Rossum's Universal Robots / R.U.R.", a partir de
la palabra checa Robbota,
que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por
Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó
también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha
imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o
simplemente aliviando de las labores caseras.
Román Gubern analiza en su libro El simio informatizado los motivos del ser humano para crear seres artificiales a su imagen y semejanza. Algunos robots están diseñados hoy en día para parecerse a los humano